Saltar al contenido

Glosario Kite

GLOSARIO KITESURF:

[tabs slidertype=»top tabs»] [tabcontainer] [tabtext]A[/tabtext] [tabtext]B[/tabtext] [tabtext]C[/tabtext] [tabtext]D[/tabtext] [tabtext]E[/tabtext] [tabtext]F[/tabtext] [tabtext]G[/tabtext] [tabtext]H[/tabtext] [tabtext]I[/tabtext] [tabtext]J[/tabtext] [tabtext]K[/tabtext] [tabtext]L[/tabtext] [tabtext]M[/tabtext] [tabtext]N[/tabtext] [tabtext]O[/tabtext] [tabtext]P[/tabtext] [tabtext]Q[/tabtext] [tabtext]R[/tabtext] [tabtext]S[/tabtext] [tabtext]T[/tabtext] [tabtext]U[/tabtext] [tabtext]V[/tabtext] [tabtext]W[/tabtext] [tabtext]X[/tabtext] [tabtext]Y[/tabtext] [tabtext]Z[/tabtext] [/tabcontainer] [tabcontent] [tab]Airtime: significa lo mismo que Hangtime

Alcance de Beam: Navegar a un ángulo de 90° en relación al viento. Esta posición generalmente genera las velocidades más altas.

Aleta: Quilla>> Pequeña pieza de material rígido que se encuentra en el extremo de la tabla que tiene la función de mantener la direccionalidad de la tabla y evitar la deriva. Las tablas unidireccionales acostumbran a tener una en la popa y las bidireccionales (Twintip) dos a popa y dos a proa.

Anemómetro: Aparato cuya función básica es medir la velocidad del viento. En función del modelo también puede determinar otros datos como las velocidades máxima, mínima, media, temperatura…

Ángulo de ataque: Angulo de incidencia>> Ángulo que hay entre la cometa y el viento que incide en ella. Normalmente, al aumentar el ángulo de ataque aumenta la sustentación hasta un cierto punto en el que ésta disminuye bruscamente, fenómeno que se conoce con el nombre de entrada en pérdida.(cometa colapsada)

Área proyectada: El área aparente que ofrece la cometa al viento cuando esta volando, a diferencia de cuando esta extendida en el suelo.

Arnés: Especie de faja con gancho que el kiter se coloca en la cintura. Sirve para enganchar un cabo de arnés que lleva la cometa en la barra. Sirve para liberar a los brazos del esfuerzo constante que supondría aguantar durante todo el tiempo de navegación la tracción de la cometa.

Aspect Ratio: Es la relación que hay entre el ancho (la máxima distancia entre el borde de ataque y borde de fuga) y la envergadura. Puede variar de 5 a 3. Un aspect ratio superior da más potencia pero la cometa es menos maniobrable y más difícil de relanzar desde el agua. [/tab] [tab]

Babor: Es el lado izquierdo de la tabla respecto a su eje longitudinal de desplazamiento hacia adelante.

Back Loop: Maniobra aérea en la que el kiter rota hacia atrás (empieza girando su espalda hacia la cometa) mientras que lanza su pies sobre el nivel de su cabeza.

Back Roll: Similar al back loop pero sin lanzar los pies hacia arriba.

Barra de control (o botavara): Barra utilizada por el kiter para controlar la cometa. En las cometas inflables sale una línea de cada extremo y se une con el borde de fuga, y sale una línea del centro que se une al trim loop y este se conecta con dos líneas en V que se unen al borde de ataque de la cometa. La longitud de la barra es de 40 a 90cm.

Beaufort: Escala que mide la intensidad del viento en función de los efectos de este en el mar. Su rango es de 0 = sin viento a 12 = huracán.

Bladders (= Flotadores): Flotadores inchables de plástico flexible que llevan en su interior las cometas inflables. Normalmente llevan un flotador a lo largo del borde de ataque y varios perpendiculares a este en las costillas. Los flotadores, además de flotabilidad confieren rigidez al kite.

Blindside: Navegar con el canto de la punta de los pies en lugar de hacerlo con el canto de los talones.

Body Dragging: Ser traccionado por la cometa en el agua sin estar sobre la tabla, normalmente navegando sobre nuestra barriga.

Bone: Maniobra en la se libera una pierna de la tabla y se extiende hacia fuera. Un “boned out grab» es cuando extiendes hacia afuera la pierna mientras “grabbeas” tu tabla.

Bridaje: Líneas cortas que unen el soft kite con las líneas que provienen de la botavara. Las cometas inflables normalmente no tienen bridaje y las líneas principales se conectan directamente a la cometa.

Buggy: Triciclo terrestre impulsado por cometas de tracción. [/tab] [tab]

Cabo de arnés: Baga que se engancha al arnés. La línea que sale del cabo de arnés acostumbra a atravesar la barra por un orificio y se conecta con el trim loop.

Canto: El borde exterior de la tabla. Utilizado para controlar la dirección de navegación. Para navegar hacia barlovento (ceñida) el rider debe “clavar” con decisión el canto.

Cantear: Accíon de clavar el canto.

Camara: La curvatura de un objeto tal como una vela o un kite usualmente refiriendose a su capacidad aerodinámica.

Canto duro, canto blando (= Hard rails, soft rails): Curvatura o redondez de los cantos de la tabla. Los duros son agudos mientras que los blandos son más redondeados.

Celda: Cavidades que se llenan de aire en los parafoils o sofkites. Celda cerrada: Cuando la celda tiene algún sistema de válvula que evita que se vacíe de aire cuando cae al agua.

Celda Cerrada: Este tipo de kites normalmente limita el número de entradas de aire con un sistema de válvulas para prevenir que el aire se escape. Células: En un kite no hinchable son cajones de aire comprimido a través de las ventanas en forma vertical, desde el borde de ataque al borde de fuga.

Ceñida: Rumbo en el que la tabla avanza a 45 grados contra la dirección del viento. Chaleco salvavidas: Elemento de flotabilidad con forma de chaleco que a la vez puede proteger de impactos contra el agua cuando se está aprendiendo a saltar.

Chicken Loop, Trim Loop: En las cometas inflables de 4 líneas: baga de cinta que conecta el centro de la botavara con las líneas del borde de ataque de la cometa. Traccionándo la baga se reduce el ángulo de incidencia de la cometa y se reduce su potencia.

Chikara: Tejido de nylon utilizado para la construcción de algunos parafoils.

Coefficiente de levante, CL: La medida de fuerza en que el kite tira en relación a su tamaño proyectado.

Coeficiente de sustentación: Medida de la fuerza con que una cometa tracciona en relación a su superficie proyectada.

Cometa de 4 líneas: Cometa volada con 4 líneas. Las 4 líneas además de permitir girar la cometa a derecha e izquierda permiten regular su ángulo de incidencia.

Cometa de 2 líneas: Cometa volada con 2 líneas. Las 2 líneas permiten girar la cometa a derecha e izquierda pero no permiten regular su ángulo de incidencia.

Cord: Distancia entre el borde de ataque y borde de fuga de un kite.

Costillas: En las cometas inchables. Cilindros de tejido que albergan un flotador en su interior que van del borde de ataque al borde de fuga.

Cross venting o Cross Porting: Hoyos dentro de las células de un foil kite que aumenta la presión para aumentar el rendimiento de un foil kite.

Cuerda: La máxima distancia en la cometa que separa el borde de ataque y el borde de fuga. [/tab] [tab]

Dacron: El tejido utilizado para construir el borde de ataque de la mayoria de cometas inflables.

Deadman: Maniobra de kitesurfing en la que el kiter cuelga del revés, con la cabeza hacia abajo durante el salto, soltando la barra del control, y dejando colgando sus brazos también hacia abajo.

De-power: (=chicken loop o trim loop).

De-powering: Reducir la tracción de la cometa. Con las cometas inflables esto se consigue tirando del de-power/trim loop/chicken loop o bien alejando del cuerpo la barra de control.

Deadman: Maniobra de kitesurfing en la que el kiter cuelga del revés, con la cabeza hacia abajo durante el salto, soltando la barra del control, y dejando colgando sus brazos también hacia abajo.

Deck: Lado de la tabla donde se fijan los accesorios.

Delta Kite: Kite con forma triángulo.

Deriva: Es la tendencia que existe en navegación a ir hacia sotavento.

Dual Line, 2 líneas: Kite que es controlado por dos líneas.

Direccional (tabla): Una tabla de kitesurf que parece a una pequeña tabla de windsurf o a una de surf con footstraps. Normalmente tiene 3 footstraps. Esta diseñada para navegar en una sóla dirección, y tiene una proa y popa definidas. Una tabla direcconal normalmente mide de eslora (largo) de 160 cm a 220 cm.

Down wind: Sotavento>> Hacer un «down wind», hacer una travesía a sotavento, derivando, empopado.

Dyneema®: También conocido como Spectra. Es la fibra del tipo aramida con la que se elaboran las líneas de kitesurf. Es resistente y deslizante, permite mantener el control del kite aunque tenga varias vueltas dadas sobre sí mismo. [/tab] [tab]

Edge (=Canto): El borde exterior de la tabla. Utilizado para controlar la dirección de navegación. Para navegar hacia barlovento (ceñida) el rider debe “clavar” con decisión el canto.

Edging: Aumento de la presión de los talones sobre la tabla para crear velocidad o cambiar de dirección. Estribor: Ir a la derechaEstructura: Serie de barras de carbón o fibra de vidrio que forman el esqueleto de un kite.[/tab] [tab]

Fakie: Navegar con el canto de la tabla mas cercano a las puntas de los pies. Navegar al revés

Finds: Quillas, Aletas >> Pequeña pieza de material rígido que se encuentra en el extremo de la tabla que tiene la función de mantener la direccionalidad de la tabla y evitar la deriva. Las tablas unidireccionales acostumbran a tener una en la popa y las bidireccionales (Twintip) dos a popa y dos a proa.[/tab] [tab]

Grab: Maniobra en la que, mientras que salta, el kiter coge con la mano el canto de la tabla. Hay muchos tipos diferentes de grabs.

Grab Handle (= Asa): Asa que se encuentra en la tabla, entre los dos footstraps y permite asir la tabla para liberar los pies durante los saltos para realizar maniobras feet off (pies fuera).
Gybe / jibe (= Trasluchada): Giro para cambiar de dirección en dirección a sotavento. [/tab] [tab]Handle Pass: Maniobra que se realiza durante el salto en la que el kiter se pasa la barra de una mano a otra por su espalda.

Hangtime, Airtime: Tiempo que se está en el aire durante los saltos.

Heelside: El lado de la tabla donde se encuentran los talones. Es la forma de navegación normal de la tabla, clavando el canto de los talones en el agua. Contrario al Blindside.

Hooked in: Cuando el cabo de arnés está enganchado al arnés.
[/tab] [tab]Indie: Maniobra en la que el kiter coge el canto de la tabla (grab) con su mano trasera cerca de su pie trasero durante el salto.

Infable (kite): Colmeta con flotadores (bladders) que deben ser inchados antes de volar. Las cometas inflables utilizan flotadores en el borde de ataque y en las costillas.

Invento (o leash): Cuerda o cable elástico que une la tabla al kiter con la finalidad de que no se aleje la tabla cuando cae en el agua.[/tab] [tab]Jibe / Gybe (= Trasluchada): Giro para cambiar de dirección en dirección a sotavento.
[/tab] [tab]Kevlar: Resistente fibra de aramida que se utiliza a veces para líneas de kitesurf.

Kite Leash: Cabo que conecta la cometa con el kiter y que sirve para no perder la cometa cuando se suelta la barra. Cuando se utiliza, el kite leash puede desventar la cometa actuando como de-power.

Kite loop: Cuando el kite gira 360 grados en vuelo. La rotación pueder ser a favor de las agujas del reloj o en el sentido contrario.

Kiter: Practicante de kitesurf. Tambien llamado rider.

Kitesurfing, Kiteboarding: También llamado kite sailing o flysurfing. Es la disciplina deportiva que utiliza una cometa de tracción para desplazar al practicante sobre el agua con una tabla bajo sus pies.

Knot (Nudo): Medida de velocidad equivalente a una milla náutica por hora. Es 1.852 metros por hora o 1´85 Km/h.
[/tab] [tab]Largo: Rumbo en el que la tabla avanza 45 grados de la dirección del viento.

Leash (o invento): Cuerda o cable elástico que une la tabla al kiter con la finalidad de que no se aleje al perder la tabla.

Líneas: Se denomina líneas los cabos de Dyneema (=Spectra) que unen la cometa con la barra de control. Acostumbran a ser 2 o 4. Su longitud oscila entre los 20 a 30 metros.

Líneas de freno: Líneas aèreas unidas al borde de fuga del soft kite o foil kite para frenar el kite o reducir su tracción con vientos fuertes. Las cometas inflables no tienen líneas de freno.
[/tab] [tab]Mandos: Utilizados a veces en las foils kites de 4 líneas. Son dos barras (una para cada mano) de las que sale una línea de cada extremo, una va al borde de ataque y la otra al borde de fuga (línea de freno). Las dos barras están unidas entre ellas con un cabo con la finalidad de engancharlo en el arnés.

Milla nautica: 1.852 metros, 6067 pies o 1,15 millas terrestres.
[/tab] [tab]Nose bone: Maniobra en el cual el kiter, mientras vuela, aproxima una rodilla al pecho y extiende la otra pierna hacia fuera y hacia delante.

Nose line: Línea corta que va del nose de la cometa (parte central del borde de ataque) a la quinta línea en los sistemas de control de las cometas de 5 líneas.
[/tab] [tab]Ollie: Maniobra en la que el rider salta en agua plana por la acción de su pie trasero que empuja hacia abajo la tabla y su pie delantero tira hacia arriba de ella.

Off-shore (viento): Cuando el viento sopla de la orilla hacia el mar.

On-shore (viento): Cuando el viento sopla del mar hacia la orilla.
[/tab] [tab]Parafoil (cometa): Inventada por el diseñador Domina Jalbert en 1963, es una cometa basada en la forma del ala aerofoil y no requiere ninguna estructura rígida para volar. También puede ser denominado ram-air, wing, ram-jet y paraglide.

Perfil: Forma especialmente diseñada para generar fuerzas de sustentación al verse sometida a un flujo (una vela o un ala).

Pig Tails: Líneas cortas cosidas a la cometa a las que se atan con el nudo alondra las líneas del kite.

Planeo/Planing : Cuando la tabla, debido a su velocidad se sustenta sobre el agua (sustentación hidrodinámica), de forma que el kiter nota la supefície del agua dura.

Popa o empopada: Rumbo en el que la tabla avanza en la misma dirección del viento.

Poliéster: Es el material con el que están construidas la mayoría de las cometas inflables. (poliéster ripstop de alrededor de 50 gramos).

Power Zone (=Zona de potencia): Parte central e inferior de la ventana de viento (justo a sotavento del kiter). Es en la parte donde la tracción es superior.

Pump Leash: Línea corta que sirve para enganchar al borde de ataque de la cometa con la bomba de aire para que no salga volando con el viento mientras se esta inflando.
[/tab] [tab]Quick Release: Mecanismo que permite liberar una línea o cabo en tensión en un instante.

Quinto elemento (Fifth element): Sistema de 5 líneas desarrollado por North Kites. La quinta línea es un sistema de seguridad que al accionarlo desventa completamente el kite, provocando su caída. La ventaja que ofrece respecto a otros sistemas similares es que permite un relanzamiento fácil.
[/tab] [tab]Rail: (= canto)

Railey: Maniobra en la que el kiter salta extendiendo su cuerpo y lanzando la tabla por encima de su cabeza.

Ram Air Kite: (= Parafoil kite, soft kite)

Relanza: Acción de Inicio a despegar una cometa después de que haya caído al agua.

Rider: Practicante de kitesurf. También llamado kiter.

Roast beef: Maniobra en la que el kiter salta y sujeta entre sus piernas el canto heelside de la tabla.

Rumbo: Dirección de la tabla de kitesurf, respecto a la dirección del viento. Existen rumbos de referencia: ceñida, través, largo y empopado.

Rocker: Curvatura longitudinal de la tabla. La mejor forma de comprobar el rocker de una tabla es colocarla sobre una superficie plana y ver la separación entre el centro de la tabla y sus extremos (popa/proa).
[/tab] [tab]Sable: Varilla de carbono o plástico que se inserta en el kite para mejorar su rigidez o su forma.

Sartenazo: Caída de la cometa en potencia contra el agua (aportación de Iván Rodríguez Barreto).

Soft kite (=Foil kite ): Cometa de construcción similar a un parapente, compuesta por celdas que se llenan de aire al orientarlas al viento. No diponen de ninguna otra estructura que les confiera rigidez.
[/tab] [tab]Trasluchada (= Gybe / jibe): Giro para cambiar de dirección en dirección a sotavento.

Través: Rumbo en el que la tabla avanza perpendicular a la dirección del viento.
[/tab] [tab]Unhooked, hooked out: Cuando el rider navega sin llevar la cometa enganchada al arnés, aguantándola con la fuerza de sus brazos.

Upwind: Ir contra la dirección del viento, ganar barlovento, ceñir.
[/tab] [tab]Viento aparente: Es la suma vectorial del viento real (el que notaríamos si estuviesemos parados) y el viento velocidad (el viento que genera la velocidad a la que nos desplazamos). Es el viento que siente el rider cuando está navegando.
[/tab] [tab]Wakeboard: Tabla utilizada también en la disciplina deportiva derivada del esquí náutico con ese mismo nombre. Las tablas de wakeboard también se utilizan para navegar en kitesurf. Se caracterizan por tener fijaciones del tipo botín y una longitud de 140 a 150 cm .

Water start: Maniobra de inicio en la que el navegante pasa de estar parado en el agua con la cometa en el zenit a estar navegando sobre la tabla con velocidad.
[/tab] [tab]X[/tab] [tab]Y[/tab] [tab]Zona de potencia (= Power Zone): Parte central e inferior de la ventana de viento (justo a sotavento del kiter). Es en la parte donde la tracción es superior.
[/tab][/tabcontent] [/tabs]